Acerca de la necesaria humanización en las relaciones médico-enfermo, con mayor incidencia en el trato con el paciente de mayor edad
Una relación medico sanitaria de cercanía, comunicación y entendimiento con cada paciente como individuo, esta siendo considerada para conseguir una sanidad más eficaz y eficiente capaz de mejorar las pautas terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas, en importantes grupos de población con diferente patología asociada, en la edad avanzada.
En este periodo además del deterioro fisiológico propio de los años cumplidos, se suman con frecuencia enfermedades crónicas, cardiacas, pulmonares, osteoarticulares y metabólicas entre otras, que de forma conjunta empeoran el pronóstico, la calidad de vida y el bienestar de los pacientes y suponen un factor de riesgo vital importante.
La idea de cómo mejorar y transmitir de forma integrada las indicaciones medicamentosas y no medicamentosas, puede jugar un papel fundamental en la estabilidad de este gran grupo de población.
Un capitulo importantísimo y además común en todos ellos, supone considerar como esencial, la reeducación y corrección de los hábitos de vida negativos más frecuentes y comunes, sobre todo en lo referente al peso idóneo , la dieta saludable y el ejercicio habitual, especialmente representado por la caminata diaria de al menos 30-40 minutos.
Se trata pues de ser capaces de transmitir la importancia que para el bienestar y estabilidad tiene, la mejor comprensión y el mayor conocimiento, adaptación y cumplimiento por parte del paciente, de las medidas terapéuticas indicadas en este importante grupo de población.
Cómo transmitirles esta idea y la importantísima actitud,que les facilite el alcanzar el mayor grado de implicación personal en esta importante meta, es parte esencial del objetivo final de la tan deseada humanización de la asistencia sanitaria.
La cercanía y el trato amable con pacientes de mayor edad es imprescindible en ese momento del tramo vital, ese momento en que se cambia de status social y económico. Me sorprende las escasas referencias a la labor que a lo largo de la historia ha realizado la Iglesia Católica , y así puedo recordar la obra realizada por los Religiosos Camilos, quienes por cierto fueron los pioneros en hablar de humanizar la medicina.
ResponderEliminar