Reflexiones para una cuarentena


LA PANDEMIA DE COVID-19.....¿ES QUIZÁS UN MAL SUEÑO?
La pandemia de coronavirus, COVID-19, nos ha recluido obligadamente en nuestras casas con objeto de evitar la progresión de la vía de contagio del virus; de esta forma, se supone que conseguiremos evitar convertirnos en contagiados y, a su vez, en foco de contagio para los demás. Las repercusiones que esta pandemia está causando en nuestro estilo de vida actual, así como sus consecuencias, tanto en materia económica, como política y social no tienen precedentes conocidos a lo largo de nuestras vidas y son solo comparables a una situación de preguerra a la antigua usanza.
La condición de reclusión y el paréntesis que supone el abandono de actividades habituales fuera de nuestra casa, así como la preocupación generada por la crisis sanitaria, nos enfrenta a una situación inédita en muchos casos y para muchas personas, y como sucede en cualquier crisis nos enfrenta a una realidad de la que no éramos conscientes previamente. Nuestra idea del mundo en que vivimos y de la sociedad de la que formamos parte ha saltado hecha pedazos y que sabemos que luego nos vamos a ver obligados a recomponer. Superado el primer impacto de frustración y asumida nuestra vivencia previa en el error en un mundo casi perfecto que daba respuesta a muchas de nuestras necesidades, hoy nos vemos obligados a buscar en nosotros mismos la respuesta a muchos porqués y cómo se ha llegado a esta situación y cómo reaccionamos a la misma, tanto individual como colectivamente.
En los días pasados, hemos venido calentando el ambiente hasta extremos insospechados discutiendo acerca de si las medidas tomadas para controlar la epidemia han sido o no las adecuadas, o si se han tomado en el momento oportuno o se han retrasado por inoperancia o ignorancia, dudamos o negamos, incluso, la capacidad de nuestros gobernantes para conducirnos y sacarnos de la crisis, o si otros lo hubieran hecho mejor; todas estas consideraciones son importantes y momento habrá para hacer un análisis reposado de sus responsabilidades. Pero no debemos detenernos solo en estas consideraciones que en estos momentos más nos preocupan y ocupan nuestra atención, ni tampoco quedarnos solo en las muestras de solidaridad con aquellos que luchan para devolvernos o preservar nuestra salud o nos protegen de otras contingencias, la experiencia nos dice ¡cuán fácilmente nos olvidamos de ellos, cuando pasa la crisis!; debemos también pararnos y preguntarnos acerca de muchas cuestiones que no debemos pasar por alto, como son el origen de la pandemia y su forma de propagación; si hubiera sido posible preverla y así se hubiera podido evitar; nuestra capacidad de respuesta a la misma, ¿hubiera sido mayor y, tal vez, mejor si hubiera existido un plan previo de actuación en caso de epidemias de esta envergadura?; aunque sabemos  que tenemos uno de los mejores sistemas público de salud del mundo, ¿no creemos que debe ser potenciado en el futuro para responder adecuadamente a este tipo de posibles emergencias?; en un mundo globalizado, ¿la respuesta no debería haber sido global y no local, como así ha sido en base a las medidas tomadas por cada nación según sus recursos y capacidades? ¿qué sucederá si la pandemia se extiende a zonas con una deficiente cobertura sanitaria pública, como puede ser África?; conocido nuestro abandono secular de apoyo a la investigación ¿no nos sonroja ahora reconocer que nuestros científicos e investigadores no tienen el apoyo y la financiación suficiente para desarrollar su trabajo? Para estas y otras muchas preguntas posibles deberemos tener una respuesta el día siguiente de la crisis si queremos estar prevenidos para el futuro.
Creo que este puede ser un buen foro sosegado de discusión y de opinión, aportando ideas desde la reflexión, el conocimiento y la experiencia, no desde el ataque y la desautorización al contrario que no tiene por qué ser considerado enemigo.
                                                                                             Hermenegildo de la Calle
                                                                                                  21 de marzo de 2020





Comentarios

Entradas populares de este blog

Fallecimiento Dr. Roberto Pastrana

Museo Hospital Ramón y Cajal

Paliativos 131... Un día más, un día menos - Certamen literario Verano 2024

Vistas de página en total