Comentario de Libro: "La penicilina que salvó a Hitler y otras historias de la microbiología"

Por Hermenegildo de la Calle.

Si curioseando en tu librería, encuentras un libro en cuyo índice figuran capítulos tales como “La fiebre de Fort Bragg”, o “Cuento de Navidad”, incluso “El cartero siempre llama dos veces”, o tal vez “La Reina de África” y “¡Ostras Pedrín!”, no lo rechaces sin más por desconfiar de su contenido; dale al libro la oportunidad de que te hable de personajes, situaciones, casualidades, historias y aventuras no muy conocidas que seguro despertarán tu curiosidad e interés.

Los capítulos arrancan de un hecho real que tiene que ver con el título, a partir del cual, fruto de la observación atenta, de la investigación cuidadosa, de la genialidad de muchos investigadores que aunaron sus esfuerzos y trabajos y ,a veces, de la casualidad también, se han ido encontrando explicaciones y respuestas a enfermedades infecciosas como primer paso para lograr su control y erradicación, en algunos casos.   

Conocerás quien era Henrietta Lacks donante involuntaria de las células HeLa que es el linaje celular más antiguo y utilizado con mayor frecuencia como cultivo celular para fines de investigación científica y cuya importancia en la investigación médica ha sido extraordinaria. También cómo la penicilina pudo salvar la vida de Hitler de una infección producida tras un accidente en que se clavó una astilla. Podrás conocer algo acerca del cultivo de perlas artificiales, o saber que la mayor perla natural encontrada hasta ahora pesa unos 6 kg y mide unos 24 cm de largo y unos 14 cm de diámetro.  

El autor pretende una divulgación científica acerca de episodios de gran importancia en la historia de la humanidad en su relación con los diferentes microorganismos con los que convivimos desde los albores de la historia. Episódicamente, nos hemos visto invadidos por microorganismos de diferente naturaleza que han adquirido una difusión a veces pandémica con gran afectación de la población y consiguiente mortalidad. El establecimiento del carácter infeccioso de muchos procesos patológicos, el descubrimiento del agente causal y sus características, así como el desarrollo de terapias eficaces frente a los mismos es fruto del impulso investigador y científico experimentado en diferentes épocas; se trata de una lucha constante entre la humanidad y esos seres microscópicos que nos acechan continuamente.

En el libro, su autor consigue un equilibrio difícil entre el tratamiento científico y riguroso de los temas, se ve que sabe de lo que habla, con una erudición y documentación cultural nada despreciable y enriquecedora. 

En mi opinión, se trata de un libro muy ameno y fácil de leer, capaz de despertar el interés del lector y permite disfrutar de las buenas historias.

Si no te has dejado llevar de la primera impresión que señalaba al comienzo de este comentario y lo has incorporado a tu estantería de libros…….. espero que lo disfrutes.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Fallecimiento Dr. Roberto Pastrana

Museo Hospital Ramón y Cajal

Paliativos 131... Un día más, un día menos - Certamen literario Verano 2024

Vistas de página en total