Hospitales Virreinales

Por José Luis Navarro.

Cuando los españoles llegaron a América, se desato la “Leyenda Negra” por nuestros rivales mundiales: Inglaterra, Holanda, Francia,.. luego EEUU y siempre algunos de nuestros compatriotas. Incluso ahora, los descendientes de los que llegaron y participaron arremeten contra los que no hemos estado, salvo en visitas turísticas o profesionales. Pero lo que permaneció de herencia, material, cultural y humana fue superior a la que dejaron otras conquistas por la historia y por el mundo.

Solo refiriéndonos al aspecto sanitario, el historiador argentino Marcelo Gullo Omodeo, en su obra “Madre Patria”, refiere lo ocurrido en aquella época. De sus notas he sacado los siguientes datos. 

Entre los hospitales que se fueron creando en las ciudades americanas de los antiguos virreinatos destacan:

VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA.

El primer hospital de la Nueva España fue el de Jesús- originariamente llamado hospital de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno – fundado el ciudad de México en 1521 (2 años después de la conquista) por el mismo Cortes. Su primer director nombrado por Cortes fue fray Bartolomé de Olmedo (había bautizado a Dña. Marina) y celebrado la primera misa en Tenochtitlán. Inicialmente disponía de:1 medico, 1 cirujano,1 barbero, 1 enfermero mayor, 1 enfermera, 1 cocinera, 1 administrador interno y 3 capellanes.

Al principio era de pequeña capacidad, pero hacia el siglo XVII ya alcanzaba a la cifra de 400 enfermos anuales atendidos. Hasta el año 1770 había tenido entre 70 y 80 camas.

En este hospital, en 1578 (50 años después) a propuesta de Juan de la Fuente, se creó la Facultad de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México (actual UNAM)

Durante los 4 siglos de funcionamiento realizo varios hitos importantes: en 1646 Juan Correa realizo la primera disección anatómica didáctica… en 1956 Raúl Baz  Iglesias efectuó la primera cirugía a corazón abierto practicada en Hispanoamérica.

Cortes lo proyecto para atender pacientes españoles e indígenas. Hasta su muerte (1547), este centro laico, se mantuvo gracias a las limosnas, pero en su testamento incluyó que las rentas de sus inmuebles en ciudad de México deberían servir para sus gastos sanitarios.

El centro se mantuvo incólume hasta 1934, cuando fue remodelado por motivos urbanísticos y ampliado y todavía sigue en funcionamiento contando con  unos 70 médicos y un centenar de sanitarios.

Pasado 500 años es uno de los diez hospitales más antiguos del mundo. Situado en el mismo lugar donde en 1519, Cortes y Moctezuma se vieron por primera vez y el conquistador quiso que sirviera de recuerdo de este encuentro.

Hospital de San Lázaro. (para leprosos)

Hacia 1521-1524, el Dr. Pedro López, también por iniciativa de Cortes, fundó el hospital de San Lázaro, en las afueras de la ciudad mexicana. En 1528, el oidor Nuño de Guzmán mando demolerlo alegando que los leprosos tomaban agua del acueducto que la traía desde Chapultepec. Sin embargo en 1572 el Dr. López volvió a refundar el hospital.

El centro admitía a pacientes de todas las razas y condiciones y por los datos que se consignan la atención eran excelente.

Hospital Real de Naturales.

Para tratar la epidemia de sarampión, que se extendió  en México, en 1529, el franciscano Pedro de Gante fundó en 1531 la enfermería para indios de Sant Joseph que quedo desbordada. Entonces Vasco de Quiroga y Pedro de Gante, solicitaron al emperador Carlos V permiso para construir un nuevo hospital. El 18 de marzo de 1553, el príncipe Felipe (Felipe II) emitió una real célula para su edificación para el tratamiento de los indios bajo la custodia del Virrey.

Este centro, exclusivo para indios, tenía una capacidad para 400 pacientes e incluso mayor en épocas de epidemia. Con el tiempo llego a tener 600 camas. (compárese que la disponibilidad de los hospitales europeos de aquella época). Contaba con botica, cuatro salas de atención divididas según el sexo. dos salas de cirugía. , baños, terma, cocina, tortillería, atolería, despensa, 2 roperías, viviendas para portero, capellanes, dos médicos, dos cirujanos, varios practicantes y enfermeros, habitaciones para cocineros, proveedores, sirvientes, oficinas, etc.

También en temporadas funciono como albergue transitorio para indios pobres de otras zonas de México que eran albergados y alimentados en el curso de sus dolencias.

Según se apreciaba por la calidad de la atención, los expertos consideran que era el mejor hospital del mundo sin nada que envidiar a los hospitales españoles, franceses e ingleses de aquel momento. En efecto sus médicos aplicaban los conocimientos que habían aprendido de la medicina árabe mas la que aplicaban los conocimientos de los indígenas y la amplia panoplia de remedios extraídas de las plantas medicinales del Nuevo Mundo junto a los que procedían de Europa, África y Asia. (en su catalogo figuran múltiples plantas medicinales desconocidas hasta entonces). En conclusión, como se detalla en los escritos de aquella época, los indios recibían la mejor medicina del mundo comparando con la que se ofrecía en Paris, Londres o Berlín.

Los registros estadísticos se iniciaron el aquel centro,  cien años antes que lo implantara en Europa el cirujano alemán Theodor Billroth, en Berlín, Zúrich y Viena (Ej. Entre 1795-1799. Ingresaron 11.490 pacientes, sanaron 9.096, fallecieron 1.810 y permanecieron hospitalizados 584 etc).

En 1822 (después de 269 años) el hospital fue clausurado por orden de Agustín de Iturbide alegando que los indios eran hombres libres, es decir libres de perder un centro de atención excelente y gratuita, y quedar al albur se su atención callejera . El edificio fue demolido.

Hospital para sifilíticos.

En aquellos años de los descubrimientos, unos de los males más importantes era la sífilis o “el mal de bubas”. Los hospitales ya establecidos no eran capaces para atender a estos pacientes y hubo médicos que según Héctor de Mauleon”Hospital del Amor de Dios” aconsejaban como remedio que “mamasen a una mujer de Castilla para retrasar el avance de la enfermedad.”

En 1539 el obispo Fray Juan de Zumárraga, con la anuencia de Carlos V, fundó el Hospital del Amor de Dios. Contaba con 150 camas, una sala de unciones con mercurio. Funciono hasta 1788 y luego se instalaron las aulas de la Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España.

Otras instalaciones sanitarias.

En 1527 el obispo Julián Garcés edifico un hospital en Veracruz como Hospital Real de Nuestra Sra. De Belem.

En 1527 Jorge de Alvarado funda en Guatemala  el Hospital de la Misericordia.

En 1535 en Puebla se funda  un hospital exclusivo para mujeres.

En 1567 Fray Bernardino Álvarez funda un hospital para enfermedades mentales.

En 1582  se crea el Hospital de Ntra. Sra. De los Desamparados para pacientes negros, mulatos y mestizos.

En 1584 el Obispo fray Juan de Medina funda, en Valladolid un hospital administrado por seglares.

En 1604 se crea el Hospital de San Juan de Dios en México y el de Ntra. Sra. De Loreto en Veracruz.

En 1612 en México el Hospital del Espíritu Santo.

En 1625 en Guanajuato el Hospital de Ntra. Sra. de las Concepción.

En 1626 en Puebla el Hospital Real de san Bernardo.

En 1672 en Michoacán el Hospital de San Juan de Dios.

VIRREINATO DE PERU.

La corona edifico entre 1533 y 1792, 20 hospitales en Lima.

En 1541, una Real Cedula,  ordena establecer hospitales en todas las ciudades y pueblos del virreinato. Y Lima ofrecía la mejor asistencia hospitalaria de todas las ciudades hispanoamericanas y que en su conjunto llegaban a las 15 camas por cada mil habitantes.

El avance fue asombroso:

En 1538 se creó una casa de enfermería donde se daba alojamiento, tratamiento médico, ropas y alimentación a los pobres necesitados y enfermos sin limitación alguna.

En 1548, el primer arzobispo Gerónimo de Loayza inicio la construcción del hospital de Santa Ana. Dedicado a la atención de los nativos de ambos sexos, de manera gratuita: disponía de 10 salas para hombres, con 188 camas y de 6 salas para mujeres con 89 camas. Con el tiempo, conto con 4 capellanes, 15 médicos, y múltiples enfermeros, personal de limpieza, cocina, etc. Fue demolido en 1922  para su ampliación y convertido en Maternidad. En la actualidad es el Instituto Materno Perinatal.

En 1552 se erige el Hospital Real de San Andrés dedicado a enfermos sin recursos. El virrey Andrés Hurtado de Mendoza, marques de cañete, lo doto de terrenos y rentas. Años después la Corona propicia su expansión y cometidos. Fue la principal institución de Sudamérica y a ella acudían del resto del virreinato.

En 1559 se fundó el hospital de Santa María de la Caridad  de San Cosme y San Damián, que también introdujo la atención domiciliaria. Estaba dedicado a la atención de mujeres enfermas- españolas, mestizas, mulatas y negras- y también albergaba un colegio para muchachas pobres y era un refugio para divorciadas y viudas. A partir del virrey Velasco, la cofradía daba dotes de 400 pesos a 50 jóvenes casaderas cada año. El hospital contaba con 8 salas  y 149 camas.

En 1563, Antón Sánchez ante la situación de los enfermos de lepra mando construir el Hospital de San Lázaro. El rey Felipe II le otorgo mercedes y privilegios para su desarrollo.

En 1575 los navieros fundan el Hospital del Espíritu Santo (Hospital de Mareantes) destinado a las gentes del mar. Disponía de 109 camas. En él se realizaron las primeras practicas de cirugía.

En 1592, María Esquivel, mando edificar, junto al Hospital de San Diego, la Casa de Recogimiento de María Magdalena para la atención de mujeres arrepentidas y perdidas y a aquellas envueltas en juicios de divorcio o de nulidad matrimonial.

En 1593, por iniciativa del arzobispo Santo Torivio de Mogrovejo se fundada la “Casa de Divorciadas”.

En 1594 se creó el Hospital de San Pedro.

En 1598 se crea la casa de huérfanos y expósitos.

En 1605 se funda el Hospital de San Juan de Dios en el puerto del Callao.

En 1646, se erige el Hospital de San Bartolomé, para gente de color.

En 1648, se construye el Hospital de Convalecencia Ntra. Sra., del Carmen.

En 1649. La casa Hospital Escuela de Ntra. Sra. De Atocha.

En 1669 el Hospital Santo Refugio de los Incurables para tuberculosos y cancerosos.

En 1715, el Hospicio para Pobres.

Desde aquella época hasta nuestros días la población de Lima nunca más pudo gozar de semejante privilegio. “las personas tenían derecho a la asistencia y al cuidado de su salud en sus respectivos hospitales, sin ninguna condición o requisito previo; dado que bastaba acudir o ser conducido al respectivo establecimiento para que recibiera la atención necesaria (consultas, revisión, internación, alimentación, ropa, medicamentos, visitas) y sin dejar de mencionar la asistencia a domicilio que funcionaba habitualmente.” … “no se exigía pago alguno o cuota mínima de ninguna clase, ni al ingresar, ni durante el tratamiento o al termino de este” Miguel  Rabí Chara. Historia de la medicina peruana.1997.

En 1556 el corregidor de Cuzco, el capital Garcilaso de la Vega, crea el Hospital Real del Espíritu Santo. (hospital general de Naturales), con la ayuda de Carlos V. Para la atención de los nativos. Contaba con más de 300 camas y atendía pacientes de todos los andes

En 1534.se inicio en Quito, por orden de Felipe II, la construcción del Hospital de la santa Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo. Se inauguro en 1565 y estuvo activo más de 400 años hasta 1774. En él se graduaron 162 promociones de médicos.

EN OTRAS CIUDADES AMERICANAS-

En 1504 el hospital de la Caridad en Buenaventura de la Isla de la Española donando Fernando el Católico terrenos y 200 pesos en oro.

En 1538 el hospital de San Francisco en la Habana, destruido por el pirata francés Jacques de Sores.

En 1593. El hospital de la Concepción en Puerto Rico.

En 1552, Pedro de Valdivia en hospital de San Juan de Dios en Santiago de Chile.

En 1563 el hospital de San lázaro en Santiago de Chile.

En 1576 el Hospital de Santa Eulalia en Córdoba (Argentina(

En 1590. El Hospital de San Pedro. Caracas

En 1583 el Hospital  de San Martin y Ntra. Sra. De Copacabana. Buenos Aires.

En 1724 el Hospital del Álamo en Texas.

En 1769 El Hospital de la Caridad en San Diego (California)

En 1702 el Hospital de Sicuani en Cuzco.


En su conjunto, la medicina que se practicaba en estos hospitales era equiparable a la europea sino, en algunos casos superior.

Luis Chusig pensaba que muchas enfermedades eran provocadas por animales microscópicos (Pasteur no había nacido), Pedro Leiva  descubrió que la corteza de quina curaba la malaria, etc.etc.

(nota. En 1664: 143 años después del primer hospital de Cortes en México, 87 después de que se fundara el hospital de Buenos Aires en Argentina, y 71 después que se fundara el hospital de Caracas. La Compañía Británica de la Indias Orientales fundo el primer hospital en Nueva York y solo para atender a sus soldados  enfermos. Efectivamente no quedaban indios que atender).

Gullo resume este capítulo de su libro afirmando

“los hospitales que España fundo en América son el orgullo del Imperio español”.

 

 

 

 

Comentarios

  1. Publicación muy interesante y realmente oportuna el dia de hoy!!!
    Así es que muchas gracias!!!

    ResponderEliminar
  2. En primer lugar quiero agradecer a José Luis el magnífico trabajo de recopilación de datos históricos acerca de la actividad sanitaria desarrollada en el Nuevo Mundo por los conquistadores españoles al poco tiempo de su llegada, y en segundo lugar, agradecerle su publicación y darnos la oportunidad de enriquecer nuestros conocimientos acerca de la magnífica labor desarrollada por los sanitarios de aquella época y el espíritu que les animaba.
    Actividades sanitarias que se complementaron con la creación y desarrollo de universidades y centros de estudio que seguramente José Luis nos podrá relatar en otra ocasión.
    Pienso que la mejor manera de afrontar las actuales polémicas acerca de la Leyenda Negra es mejorando nuestros conocimientos y argumentar con datos históricos como los que se nos ofrecen.

    ResponderEliminar
  3. Así fue y así es, querido J.Luis, pese a quien pueda opinar de otra forma

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fallecimiento Dr. Roberto Pastrana

Museo Hospital Ramón y Cajal

Paliativos 131... Un día más, un día menos - Certamen literario Verano 2024

Vistas de página en total