Los médicos y la Historia
Por José Luis Navarro Navarro.
Los médicos y la Historia.
Nuestra profesión nos ha mantenido en contacto con muchas personas lo
que nos ha permitido conocerlas, profundizar en sus hábitos de vida y comportamientos, en sus estados de ánimo y sus formas de
pensar. Y como consecuencia hemos entrado en la historia de los hombres (y
mujeres) y de sus patrias. No es extraño, por tanto, que entre nuestros colegas
hayan surgidos estudiosos de la Historia, la Cultura y sus gentes. Ejemplos notorios
son Marañón y Ramón y Cajal, sobre
personajes históricos y las reflexiones
vitales vinculadas a la edad.
Existió un personaje, que enterrado en una fosa común y del cual se
perdieron sus restos, las indagaciones medicas situaron en el
tiempo. Mucho se ha escrito y elucubrado sobre la muerte de Wolfgang Amadeus
Mozart. Varios médicos surgieron al rescate de lo acontecido para resaltar
hitos de su vida en su anodina extinción.
La Muerte de Mozart
Wolfgang Amadeus Mozart murió el 5 de diciembre de 1791 a las 00.55
con 35 años de edad. Una semana después, un diario de Berlín anuncio que había
sido envenenado.
Había tenido problemas de salud a lo largo de su vida (viruela, amigdalitis,
bronquitis, neumonía, fiebre tifoidea, reumatismo y periodontitis.)
Durante su viaje a Praga desde Viena el 25 de agosto de 1971 para
supervisar la representación de su ultima opera “La Clemencia di Tito”, comenzó a sentirse mal “Estaba pálido y tenía una expresión de tristeza, aunque a menudo
mostraba su buen humor con bromas a sus amigos” ( Dr. F.Niemetschek) .
A su vuelta a Viena el estado de salud empeoro gradualmente. Todavía
pudo trabajar en el “concierto para
clarinete. K.622) y completar el “Réquiem”
por encargo del conde Walsegg y dirigió el estreno de “La
Flauta mágica” el 30 de septiembre. Pero estaba cada vez mas abatido por la
enfermedad y mas desilusionado. En un paseo con Constanza por el Prater le
comento que quizás el Réquiem que estaba componiendo seria para sí mismo y “que no estaré mucho tiempo más estoy seguro
de que he sido envenenado. No puedo librarme de esta idea”.
El Dr. N.Closset le aconsejo de dejara de trabajar en el Réquiem por
una temporada y que se dedicara a terminar la cantata “Freimaurerkantate K.623” para la inauguración de un templo masónico
establecida el 18.Noviembre 1791.
La enfermedad se agudizo y cayó en cama el 20 de Noviembre con vómitos,
dolores e hinchazón “Comenzó con la
hinchazón de las manos y los pies, que estaban casi inmovilizados por completo,
seguido de vómitos repentinos…Hasta dos horas antes de su partida estuvo
plenamente consciente” (G.N. von Nissen). Su cuerpo se hincho tanto que no
podía moverse por sí mismo.
El domingo día 4 de Diciembre a las 12 de la noche le visita el Dr.
Closset, le ponen compresas frías en la frente para bajarle la fiebre, perdió
el conocimiento y no volvió a recobrarlo.
Falleció en su apartamento de la
Rauhensteigasse y amortajado con el rito masónico. Posteriormente fue
trasladado a la Catedral de San Esteban. Tras la bendición fue trasladado al cementerio de San Marx.
El entierro (de tercera), costo 8,5 florines mas 3 florines por el
coche fúnebre. Fue enterrado en la fosa común. Asistieron Salieri, Süssmayr,
van Swieten y otros dos músicos. (5 personas)
6 días después tuvo lugar una ceremonia en la iglesia de San Miguel
donde se interpretaron fragmentos del Réquiem.
Su reputación creció rápidamente después de su muerte y se publicaron
sus obras.
Diagnostico.
La primitiva medicina de entonces le adjudico la causa de la muerte a “Hitziges Frieselfieber” (fiebre miliar
aguda- erupción cutánea parecida a semillas de mijo)
Hipótesis diagnosticas:
1.- Bronconeumonía. Infección
estreptocócica contagiado el 18 de noviembre en la epidemia del síndrome de
Schönlein-Henoch e insuficiencia renal (fiebre, poli artritis, hinchazón y vómitos)
con hipertensión y hemorragia cerebral seguido de bronconeumonía.
2.- Fiebre reumática aguda.
(Reumathic Fieber) Dr: C. Bär.(había antecedentes)
3.- Triquinosis. Frecuente
en Viena en esa época (cerdos infestados) (Dr.J.Hirschmann) solía cenar Karbonaderin de cerdos tras los
conciertos).
4.- Envenenamiento. (descartado.
¿)
5.- Insuficiencia renal por
Glomerulonefritis estreptocócica. Que fue la causa más probable. Hay
un Informe reciente de The Death of
Wolfgang Amadeus Mozart; An Epidemiologic Perspective; Annals of Internal
Medicine : 18 agosto de 2009, volumen 151 Numero 4; pags 274-278. R.H.C.Zegers,
A.Weigl y A.Steptoe. La revista llego a la conclusión de la causa de la muerte.
(En Viena, durante la semana de la muerte de Mozart :Dic.1791-Ene.1792)
murieron 5011 adultos (3.442 hombres y 1569 mujeres. Por 1.Tuberculosis, 2. Desnutrición
y 3. Edemas, que aumentan en la semana de la muerte de Mozart) la edad media
era de 45.5 años para hombres y 54,5 años para las mujeres. Indicativo de la
buena atención sanitaria para aquella época. Estamos en la Alte Wiener Schule
(1750-1800) con Auenbrugger y Stoll y
sus estudios estadísticos y el preludio de la que sería la Neue Arz. Wiener Schule
(1800-1900) de Skoda y Rokitansky.
6.-Tambien hasta 136 diagnósticos.
Pasados años de su muerte, se catalogan sus obras. Catalogo Köchel: 626
Piano: Sonatas 18, Variaciones 16, Andante, allegros ,minuetos, fugas,
marchas y danzas etc: 25. Para 4 manos 5, para dos pianos 2.
Piano y orquesta: Conciertos 27.
Órgano: 5.
Cuerda: Cientos
Violín y orquesta 5, Trompa 4, Fagot 1, flauta 2, flauta y orquesta 1,
flauta y arpa 1 etc.
Clarinete:
Piano, Clarinete y viola 1 (K 498)
Quinteto para clarinete y cuerda 1 (K 581)
Clarinete y orquesta 1 (K 622)
Sinfonías: 41 (en realidad 38)
Danzas y ballets: más de 100.
Canciones: 34 + 6, arias 54, coros 14.etc
Misas y sacras: más de 50
Cánones: 34
Operas: 20
Música masónica: Cantatas 4, canticos 2, fúnebre 1.
Comentarios de sus biógrafos.
1791, el año de la muerte de Mozart: La Clemencia de Tito, la Flauta Mágica, el Réquiem y el Concierto para
Clarinete. Es uno de los más increíbles momentos de creatividad de la
experiencia humana. George Steiner.
El legado de Mozart es una de las mejores excusas que jamás
encontraremos para la existencia de la humanidad y puede que incluso nos sirva
para tener una pequeña esperanza en nuestra supervivencia última. H.C.Robbins
Landon.
Epitafio.
Le
preguntaron al gran H.von Karaján:
Maestro,
¿Quién ha sido el mejor compositor?
.- Beethoven
Pero ¿Y Mozart?
.- “Mozart
ist die Musik”.
Mozart y el lugar de su posible enterramiento.
NOTA.
La película “Amadeus”
(1985) de Milos Forman (aunque filmada en Praga) nos introduce en la
época.
Comentarios
Publicar un comentario